Mireliz Alba
PROYECTOS
Un enfoque creativo y critico de ver la vida
Introfest
Espacio de arte y transformación donde Lucía comparte su visión integradora. Presentará performances, talleres y activaciones rituales que combinan cuerpo, territorio, energía y conciencia.
PARAKULTURAL Arte y Ciencia
Fundada por Miréliz Alba, PARAKULTURAL Arte y Ciencia fue una plataforma para la creación y producción escénica. Bajo esta iniciativa, dirigió, produjo y actuó en 8 montaje, desarrollando un estilo que combinaba el efecto V de Bertolt Brecht aplicado a la danza teatro dentro de una estética expresionista, a menudo incorporando esculturas, música en vivo y proyecciones de slide.
Producciones Destacadas
- "Hantígona o un Grito de Libertad": Basada en la Antígona de Brecht. Auspiciada por la Embajada de Alemania. Su primera temporada fue en La Alianza Francesa de Lima. Participó en el "Festival de Jóvenes Directores" .
- "Cuarteto": De Heiner Müller. También auspiciada por la Embajada de Alemania, inauguró el teatro Ricardo Palma- Miraflores.
- "Entre Juegos y Rumores": Creación colectiva bajo la dirección de Miréliz alba. Fue presentada en el Centro Cultural La Noche de Barranco.
- "La Sirena Sobre el Iceberg": Del dramaturgo peruano César de María. Con esta obra recibió una premiación otorgada por INC en calidad de Joven Directora. Parakultural Arte y Ciencia, fue invitado a dos festivales de arte en la Habana, Cuba. El primero organizado por Casa de la Américas; Festival de Teatro de Calle, y el otro organizado por el Consejo de las Artes Escénicas. La presentación tuvo lugar en el Teatro Buen Día. En Lima, este montaje fue seleccionado para participar en la Muestra Nacional e Internacional de Teatro, inauguró con éste monólogo el teatrín de la Municipalidad de Comas. Su actuación y la concepción del montaje le valieron para ser reconocida por la revista Latin American..
- "El Marinero": De Fernando Pessoa, auspiciada por la embajada de Portugal; su temporada fue en la Alianza Francesa de Miraflores.
- "Calderón": De Pier Paolo Passolini. Se presentó en el Centro Peruano Español y tuvo un par de cortas temporadas en Miraflores y Barranco.
- "Historias para ser contadas": Taller montaje dirigido por Miréliz Alba.
Festival de Arte Independiente ARTE SIN ARGOLLAS
Miréliz Alba, con PARAKULTURAL Arte y Ciencia, organizó y dirigió este festival en sus tres ediciones. El objetivo era democratizar la cultura y crear nuevos lugares donde los artistas puedan apropiarse del espacio y exponer sin censuras, al mismo tiempo que ser un interlocutor entre su creación y el público visitante.
Primera Edición
Se realizó en el antiguo Colegio Divino Maestro; participaron más de 50 artistas de diversas disciplinas. Se trabajó con mística y empeño, tuvimos jornadas de limpieza, la creatividad y el ingenio nos ayudaron a producir este festival autogestionario. Los artistas seguían sumándose a la causa, entre todos generamos los afiches, nos organizamos en comisiones para pegarlos en los diversos distritos de la capital.
Segunda Edición
Fue descentralizado, siendo el local principal el antiguo Palais Concert, también se limpió y acondicionó el espacio para todos los artistas. Paralelamente a ello se desarrollaron otros espectáculos en el Centro Cultural Yacana y en el Queirolo de Lima. Cabe señalar que todos los espectáculos e instalaciones eran de acceso libre para el público.
Tercera Edición (Dentro del Proyecto CASAS VIEJAS)
Se realizó dentro del marco del proyecto CASAS VIEJAS, ganador del concurso internacional de Pequeñas Donaciones organizado por el BID. Esta vez la propuesta se acercó más a la comunidad. El proyecto CASAS VIEJAS estuvo planteado como Intervención Urbana sobre Espacios Habitados. Se realizó en La Casa de las Columnas, antiguo Convento de Santo Domingo. Durante tres meses artistas voluntarios, trabajamos en la casa, incluyendo a sus habitantes, se realizaron talleres con los niños. (60 viviendas y 50 niños) Todo concluyó con el festival que duró 4 días donde se presentaron los murales, las instalaciones, música en vivo, danza, teatro, poesía, vídeos, performances, así como las pinturas de los niños. Se construyeron baños y lavados, también se contribuyó con la instalación de luces para las áreas comunes. La colaboración de artistas se incrementó, fueron un poco más de un centenar de diversas disciplinas. Parte de los lineamientos de ser parte del Arte sin Argollas, es trabajar en el espacio, limpiarlo organizarlo y ayudar al montaje de otros compañeros.
Proyectos Comunitarios y de Investigación Ritual
Proyecto de Reformulación de Valores y Cantos Ancestrales
Realizado en la comunidad shipibo coniba de San Francisco de Yarinacochas, Coronel Portillo, Pucallpa. Inició sus dietas chamánicas en 2002 y pasó dos años trabajando con los maestros vegetalistas. Paralelamente desarrolló un taller con los niños y jóvenes de la comunidad, el cual visibilizaba problemas como maltrato a la mujer, alcoholismo, maltrato familiar y abandono del adulto mayor, el taller también fomentaba la integración entre generaciones. En el conservatorio de Lima están registradas las voces de los niños y jóvenes con canciones ancestrales enseñadas por sus abuelos. El proyecto fue acompañado con la conservación del jardín botánico perteneciente a la organización Chaihoni (Hombres invisibles) Obtuvo reconocimiento del jefe de la comunidad y los Maestros vegetalistas le otorgaron su primera iniciación chamánica (en la selva)
Investigación Continua
Siguió investigando sobre medicina y ritualidad, también medicina ayurveda, así como cursos sobre niveles de energía, flores de Bacht, cromoterapia, reiki, entre otros. Continuó con sus investigaciones chamánicas, esta vez en la sierra del Perú, recibiendo su iniciación en Cusco. Ha participado en temazcales y búsquedas de visión “Camino del Guerrero”, en la sierra norte del Perú, en Morropón- Piedra Blanca.
Proyecto CARNE LATENTE (Instalación cuerpo territorio parcela)
Su primera Individual en la Galería Martín Yépez con el Proyecto CARNE LATENTE, Instalación cuerpo territorio parcela.
Concepto
Mujeres de segmentos A-B de diversas edades inmersas en plataformas de encuentros sexuales y onlyfans. Observación (trabajo de campo), de mujeres de segmentos C-D, envueltas en manipulación y prostitución encubierta. El proyecto reflexiona sobre cómo el orden de la sociedad ha sido subvertido, reconfigurando roles y valores. Aborda la creciente virtualidad tecnológica postpandemia dirigida a establecer relaciones virtuales, rápidas y sin compromiso afectivo, donde el goce desprovisto de placer con finalidad económica es característico. Critica cómo el sistema despersonaliza y vende encuentros fugaces, y cómo se concede a las mujeres un empoderamiento para traficar masivamente sus cuerpos.
Montaje
- 8 fotografías de 1.85cm X 0.85cm con luces de neón en los bordes. (4 verticales, 5 horizontales, sumando 9 imágenes detalladas.
- Cada imagen llevará un título y una descripción adicional breve en Instagram. Títulos: "Las flores", "La red", "Sígueme sígueme", "La POS", "La trabajadora", "Las gatitas", "La loba", "La bandeja", "Solo imagen laminada / Quién eres tú?".
- Instalación: Una cama de metal de plaza y media; Un cubre camas con imágenes de mujeres, QR y código de barras; Tubos plateados instalados en la cama para colocar cortinas; 12 Ganchos de carne de donde penden las historias, colocados sobre los tubos; Una mesa chica con una laptop transmitiendo el vídeo.
Historias
Son 12 casos de mujeres de diferentes edades y estratos socioculturales, con manipulación y presión del entorno exponiendo carencias afectivas y económicas. Una parte basada en casos reales de pacientes (nombres y eventos alterados); el 5% menor de edad, el 95% mujeres con ocupación/profesión, sin problemas económicos; inmersas en plataformas de citas y OnlyFans; con depresión severa, consumo de alcohol y ansiolíticos como factor común. Las demás corresponden a trabajo de campo con mujeres de 30 a 50 años (segmento B-C) envueltas en manipulación y comercio sexual solapado.
Video y Herramientas Adicionales
Un video de 14 minutos. Entrevista expositiva a la Psicóloga Hilda Ostos contextualizando el uso de redes sociales en el sexting, consecuencias de la sobreexposición y perfiles de participantes. Imágenes del vídeo sacadas del universo virtual sexualizado (libres de derechos) y ppts simulando páginas de OnlyFans.
Página de Instagram con contenido de la propuesta. Un cuaderno para que visitantes escriban sus historias.
Equipo Principal
Fotografía: Bernardo Bedregal (Carlos Espinal); Iluminación: Raúl Mondragón; Performer: L. Miréliz Alba; Video: Raúl Mondragón – Miréliz Alba; Exposición y Audio (video): Psicóloga Hilda Ostos; Producción y Dirección General: Miréliz Alba; Realización: PARAKULTURAL Arte y Ciencia. (Adaptado de la ficha técnica
